Modulación por ancho de pulso (PWM)

En esta pequeña introducción a la programación mediante señales PWM veremos qué significa exactamente este concepto, analizaremos ejemplos de código en Arduino y veremos algunos casos prácticos.

Concepto de PWM

PWM son las siglas de Pulse Width Modulation, que en español se traduciría como modulación por ancho de pulsoUna señal PWM consiste en una señal con una determinada frecuencia (y por lo tanto con un mismo periodo) que consta de dos valores fijos de tensión: uno alto (HIGH), que es la amplitud, y otro bajo (LOW), que es el valor nulo.

Duty_cycle_general

También consta de otro parámetro, que se denomina ciclo de trabajo (duty cycle), y que se refiere al porcentaje de tiempo que el pulso (la cantidad de voltaje entregada) está en activo durante un ciclo o periodo.

Otro parámetro importante es el ancho de pulso (PW – Pulse Width), que define el tiempo que dura el pulso.

Pwm_5steps

Por tanto, el PWM es una técnica que consiste en variar el ancho de pulso de una señal de voltaje cuadrada con el objetivo de controlar la cantidad de potencia administrada a los componentes o elementos electrónicos conectados. De esta forma, con un ciclo de trabajo del 100 % entregaríamos los 5V totales; un ciclo de trabajo del 50 % entregaría un voltaje de 2.5 V; con un ciclo de trabajo del 10 % conseguiríamos un voltaje del 0.5 V; y así sucesivamente.

Para ilustrar este concepto, vamos a analizar un pequeño programa para controlar el siguiente montaje:

circuito 1

Como se puede observar en la imagen, conectamos el cátodo (-) de un LED directamente a un pin GND (tierra) de la placa y el ánodo (+) a una salida digital PWM, que en Arduino se señalan con el símbolo ~.

Para que sea más visual y fácil de comprender, en vez de programar usando el IDE de Arduino, lo haré mediante LabVIEW:

image1

Si hacéis memoria, este es el mismo programa que ya usé en un post anterior (Arduino & LabVIEW (II). Control de un LED mediante PWM).

Con la barra deslizante (slider) podemos variar la tensión de salida de la señal PWM entre dos valores de tensión fijos (cada uno de los extremos). Los valores de 0 a 255 corresponden al mapeado de la función AnalogWrite de Arduino. 0 se corresponde con 0 voltios de tensión de salida y 255 se corresponden con 5 voltios de tensión de salida de la placa. Los valores entre 0 y 255 se corresponden con valores de tensión en el intervalo de 0 a 5 V. En el caso de la myRIO que utilizamos en el equipo UPCT Racing Team, los valores del slider irán del 0 al 1 (en lugar del intervalo 0-255 que utiliza Arduino).

Es muy fácil ver el potencial que tienen las señales PWM. Siguiendo con el ejemplo del LED, con una salida digital normal, solo podríamos programar dos valores: 0 o LOW (apagado) y 1 HIGH (encendido). Sin embargo, mediante una salida digital PWM, podemos no solo apagar y encender un LED, sino variar su brillo.

Otras aplicaciones podrían ser controlar la velocidad de giro de un ventilador, controlar la velocidad de un motor de continua, controlar servomotores…

Algunos ejemplos con Arduino

En Arduino, usaremos la función analogWrite, que sigue el siguiente esquema:

analogWrite(número de pin, valor);

Así por ejemplo, si tomamos cualquiera de las salidas digitales PWM, como la 3:

analogWrite(3,0);                           // Ciclo de trabajo del 0 %

analogWrite(3,64);                         // Ciclo de trabajo del 25 %

analogWrite(3,127);                       // Ciclo de trabajo del 50 %

analogWrite(3,255);                       // Ciclo de trabajo del 100 %

Conociendo el manejo de esta función, procedemos a analizar algunos ejemplos sencillos de código. Estos programas de ejemplo pueden encontrarse en la carpeta Examples en el directorio donde hayamos instalado el IDE de Arduino.

PROGRAMA DE EJEMPLO 1

En este programa se utilizan tres fotorresistores, protegidos por una cubierta de diferentes colores, para encender un LED RGB. Este LED emitirá un determinado color con un determinado brillo en función de la luz que le llegue a las fotorresistencias.

En esta primera parte del programa se declaran las variables necesarias para la ejecución del mismo:

image2

En esta segunda parte se llama a la función setup para iniciar la comunicación con la placa y se configuran los pines en su correspondiente modo (input o output):

image3

En esta cuarta parte se realiza la lectura de los sensores mediante la función analogRead, estableciendo un pequeño retardo (delay) entre cada ejecución, y se saca por pantalla los resultados con la instrucción Serial.print

image4

En esta última parte se mapean los resultados de las medidas de los sensores y se les asigna una nueva variable. Este mapeo se realiza porque los valores que los sensores leen varían entre 0 y 1023, pero la salida PWM solo puede dar un valor entre 0 y 255. Dividiendo entre 4 se consigue que los valores de respuesta asociados a cada valor de entrada sean coherentes (mapeo).

image5

Con este programa tan sencillo hemos aprendido a controlar el brillo y color de un LED RGB en función de unos datos recogidos por sensores.

De manera análoga, podríamos controlar la velocidad de giro de un ventilador en función de los datos que recoge un sensor de temperatura.

PROGRAMA DE EJEMPLO 2

Con este programa aprenderemos a controlar un servomotor. Los servomotores son dispositivos que tienen engranajes integrados y un eje que podemos controlar con gran precisión. Normalmente podemos controlar el ángulo de rotación entre 0 y 180 grados, aunque hay muchos servomotores de rotación continua, como los de Parallax usados en el Home Boe-Bot. Son muy utilizados en robótica. Un servomotor tiene tres cables: alimentación (rojo), masa (negro) y el de señal (que suele ser blanco o amarillo) y que es el que utilizamos para controlar la rotación y comunicarnos con Arduino.

image6

En la primera parte del programa creamos los objetos y variables necesarias, cargamos las librerías correspondientes e iniciamos la comunicación con la placa.

image7

En la entrada analógica A0 leemos el valor del potenciómetro, y lo asignamos a la variable potVal (potentiometer value). Mostramos por pantalla este valor.

Después, realizamos el mapeo necesario para que el servomotor pueda funcionar, con la función map(). Esta función necesita cinco parámetros: el número a escalar (en este caso el valor leído por el potenciómetro y que hemos almacenado en la variable correspondiente), el mínimo valor de la entrada (0), el máximo valor de la entrada (1023), el mínimo valor de la salida (0 = 1 grado) y el máximo valor de la salida (179 = 180 grados).

Después del mapeo le transmitimos la orden al servomotor para que se mueva.

image8

Es importante notar que con las salidas digitales sería impensable realizar este programa. Como he mencionado, las salidas digitales solo pueden enviar dos valores (0 y 1). Sin embargo, con las salidas digitales podemos dar muchos más valores discretos (digital – variable discreta, analógico – variable continua) por lo que podemos tener un movimiento preciso de un servomotor, con apenas unas pocas líneas de código y mapeando correctamente los valores de entrada y salida.

Práctica propuesta

Con este pequeño ejercicio aprenderemos a controlar un motor de continua. Con los dos pulsadores podemos cambiar el sentido de giro del motor, así como apagarlo y encenderlo. Con el potenciómetro seremos capaces de regular la velocidad del motor (mediante una entrada analógica y una salida PWM).

Untitled Sketch_bb

Declaración de variables:

image9

Definimos las entradas y salidas correspondientes:

image10

Cuerpo del programa:

image11

image12

Este mismo concepto puede trasladarse, por ejemplo, al control de la velocidad de giro de un ventilador. Esta velocidad la podremos regular cambiando el potenciómetro por un sensor de temperatura. De esta forma, con el mapeo correcto, podremos controlar la velocidad del ventilador en función de la temperatura que capte el sensor.

20160221_181844


Todos los ejemplos pueden encontrarse en el libro incluido en el kit de Arduino.
Fuente propia. Imágenes propias (excepto las dos primeras, que son de Wikipedia).

 

Arduino & LabVIEW (II). Control de un LED mediante PWM.

Orange_LED_emittingEn este tutorial vamos a aprender a controlar con LabVIEW la luminosidad de un LED a través una de las salidas PWM de Arduino.

Recomiendo que antes de comenzar hayáis seguido los pasos para conectar y configurar correctamente la comunicación entre Arduino y LabVIEW: Arduino & LabVIEW (I). Conexión y configuración.

Una vez que lo tengamos todo configurado, procedemos a realizar el siguiente montaje físico:

montaje

2000px-+-_of_Led.svg

Como se puede observar es un montaje muy sencillo: conectamos el cátodo (polo negativo) del diodo LED al pin GND, y conectamos el ánodo (polo positivo) al pin PWM 11.

Es importante respetar la polaridad de los terminales para no dañar el LED. En la imagen de la derecha se puede consultar un pequeño esquema para conectar correctamente nuestro diodo, fijándonos en la muesca que tiene en un lateral del encapsulado o en la longitud de los terminales.

Conectamos nuestra placa de Arduino al PC mediante el cable USB.

Para controlar el brillo del LED vamos a usar una de las salidas PWM de Arduino (en nuestro caso la 11, pero vale cualquiera que venga marcada con el símbolo ~ ).

PWM (pulse-width modulation) significa modulación por ancho de pulso. Con esta técnica podemos usar una salida digital para emular a una salida analógica (en vez de dos valores -0 y 1- podremos mandar valores comprendidos entre 0 y 255 – 8 bits = 256 valores). Para más información podéis echar un vistazo al siguiente enlace: Arduino – PWM.

Abrimos LabVIEW y creamos un nuevo proyecto en blanco. Seleccionamos la plantilla «Blank VI«.

lab1

Se nos abrirán dos ventanas: «Block diagram» y «Front panel».

En la primera de ellas, «Block diagram» podremos insertar los bloques que conformarán nuestro programa. Será nuestra «mesa de trabajo».

En el «Front panel» podremos controlar las acciones y visualizar los resultados. Será la ventana que nos permita interactuar con Arduino.

lab3Si hacemos click con el botón derecho en cualquier parte del espacio de trabajo, se nos desplegará un menú con una lista de funciones y controles, similar al de la imagen de la izquierda.

Desde este menú podemos navegar hasta encontrar las diferentes funciones que necesitamos.

Para incorporarlas a nuestro espacio de trabajo, simplemente debemos pinchar sobre el icono adecuado, arrastrar y soltar en el lugar deseado.

Se trata de un método fácil y rápido de programar.

Para empezar, debemos situar los elementos necesarios para interactuar con nuestro Arduino. Como ya he mencionado, esto se hace desde el Front Panel.

Debemos situar un control que nos permita seleccionar el valor que enviaremos al pin 11 para modificar el brillo del LED. Dicho control se sitúa, dentro del menú que hemos visto anteriormente, en Numeric > Horizontal Pointer Slide. Pinchamos sobre él, arrastramos y soltamos sobre la cuadrícula.

lab4

Podemos ajustar las dimensiones del bloque, cambiar los parámetros, las etiquetas… Lo modificamos para que el intervalo numérico vaya de 0 a 255, aumentamos el tamaño y modificamos la etiqueta para poner el nombre que deseemos. Para ello, simplemente pulsamos sobre los parámetros que queramos modificar y nos permitirá editarlos.

De la misma forma, añadimos otro elemento para visualizar la forma y amplitud de onda de los pulsos que mandaremos. Dicho elemento se encuentra en Modern > Graph > Wavefrom Chart. Para poder ver mejor la onda, aumentamos el tamaño y cambiamos los valores del eje Y de 0 a 260.

También añadimos un botón para parar el programa, que encontramos en Modern > Boolean > Stop Button.

De esta forma, se nos queda un Front Panel como el de la imagen siguiente:

lab5

Como podemos observar, podemos modificar los valores a nuestro antojo y disponer los elementos como mejor nos convengan. Haciendo click derecho sobre el elemento, podemos configurar otras opciones importantes.

El control que hemos insertado es deslizante: podemos desplazarlo horizontalmente para alcanzar los valores deseados. En cuanto a la ventana para visualizar la onda del pulso enviado, nos permite realizar una pequeña «monitorización».

Ahora procemos a programar el diagrama de bloques de nuestro programa. Al añadir los dos elementos anteriores al Front Panel, simultáneamente se han añadido dos elementos a la venta Block Diagram, como se puede ver en la imagen:

lab6

Esta ventana de Block Diagram opera igual que el Front Panel: podemos modificar la posición de los elementos, añadir otros, cambiar las propiedades, etc. La única diferencia, es que si hacemos click derecho en el espacio de trabajo, en vez de un menú de control, aparecerá un menú de funciones que nos permitirá realizar nuestro programa. Como véis, es bastante sencillo.

En primer lugar vamos a añadir una estructura While Loop. Para ello, la seleccionamos del menú de funciones (se encuentra en Programming > Structures) y dibujamos un rectángulo en el espacio de trabajo.

lab7

Dentro de el rectángulo que acabamos de dibujar, que representa la estructura While Loop, metemos los tres elementos anteriores, y conectamos el elemento STOP al botón rojo de la parte inferior derecha del rectángulo. Esto indica la condición de parada. De esta manera, al pulsar el botón desde el Front Panel, el programa cesará su ejecución. Para conectarlos basta con posicionarse sobre el icono, y se resaltarán unos puntos de conexión; pulsamos y arrastramos hasta el elemento deseado. Así de sencillo resulta programar mediante diagramas de bloques.

Es importante que los tipos de datos que maneja Arduino y los de nuestros bloques estén en concordancia. Para cambiarlos, pulsamos con el botón derecho y seleccionamos «Properties»:

lab8

En la pestaña Data Type, seleccionamos el icono U8 (Unsigned byte). De esta forma ya podemos enviar datos a Arduino.

lab9

Una vez hecho esto, unimos los bloques Control PWM (o el nombre que le hayamos dado al control numérico) y Wavefrom Chart:

lab10

Para que nuestro programa tenga conexión con Arduino, debemos añadir dos elementos que sircen para iniciar y finalizar el «puente» de conexión. Estos elementos están dentro de Functions > Arduino, y son Init y Close. Los situamos fuera del bucle while.

lab11

Ahora debemos definir los pines y las funciones.

En primer lugar añadimos un bloque «PWM Write Pin«, que se encuentra en Arduino > Low level.

lab12

Añadimos una constante numérica para seleccionar el pin (en nuestro caso el 11). Las constantes se encuentran en Programming > Numeric. Le cambiamos el valor de 0 a 11 clickando sobre dicho valor.

También añadiremos un constante que nos permita decidir si el pin se comportará como salida (output) o entrada (input). Este bloque se llama Enum Constant. Modificamos sus propiedades, como ya hemos hecho anteriormente, modificando el tipo de datos a Unsigned Byte. Dentro de la pestaña «Edit Items» de las propiedades del elemento, añadimos la siguiente configuración:

lab13

Una vez hayamos hecho esto, y seleccionando el pin como Output, conectamos los bloques a los terminales correspondientes, de esta manera:

lab14

Ahora procedemos a realizar la escritura del pin. Para ello, arrastramos otro bloque PWM Write Pin (como el anterior). Lo conectamos de la siguiente forma:

lab15Como se puede ver, las variables se pueden aprovechar en varios bloques, ahorrando así espacio.

Ahora añadiremos el bloque necesario para que al pulsar el botón STOP, el led se apague. Añadimos otro bloque  PWM Write Pin fuera del bucle, y seleccionamos las variables para el pin (11) y el valor de escritura (en este caso 0, porque queremos apagarlo):

lab16

Ahora procedemos a conectarlo todo, de la siguiente manera:

lab17Al empezar, para no liaros mucho, sería conveniente que los cables no se cruzasen y así evitar despistaros. Como podemos mover los bloques a nuestro antojo, podemos dejarlo todo un poco más organizado. También es importante cambiar un detalle para que no haya problemas en el bucle:

lab18

Debemos cambiar las propiedades (click derecho sobre el elemento) y remplazar los cuadraditos de cada pareja por un «Shift Register». Se nos quedaría todo el esquema del siguiente modo:

lab19

Para finalizar guardamos el proyecto. Solo nos queda probarlo. Conectamos nuestro Arduino al puerto USB del ordenador. Para iniciar el programa, lo hacemos desde el Front Panel, en la barra de tareas, donde podemos encontrar el botón Run (una flecha apuntando hacia la derecha).

Os dejo con un vídeo que he grabado del funcionamiento del programa:

Como se puede comprobar, a medida que deslizamos el control, el brillo del LED aumenta o disminuye en consecuencia. También podemos observar la onda (cuadrada) que describe el envío de los pulsos al pin PWM. Además, cuando presionamos el botón STOP, el LED se apaga.

Eso es todo por ahora. Cualquier duda que tengáis podéis dejarla en los comentarios. ¡Muchas gracias por vuestro tiempo!


Imágenes, texto y vídeo propios.

Arduino & LabVIEW (I). Conexión y configuración.

Tras varias semanas sin actividad, esta semana vengo para iniciar otra serie de tutoriales relacionados con Arduino. Pero esta vez subiremos de nivel: vamos a aprender a programar Arduino con LabVIEW, de National Instruments.

A diferencia de otros muchos tutoriales que hay disponibles en la red, éste está completo y contiene todos los pasos necesarios para conectar correctamente Arduino a LabVIEW.

integrated-circuit-441294_640

Pero, ¿por qué usar LabVIEW en lugar del IDE nativo de Arduino? Dos razones: optimización de tiempo y completa monitorización.

Los chicos de National Instruments, conscientes de que muchos usuarios no pueden hacer frente al coste de una tarjeta DAQ (Data Acquisition),  y debido al boom de las placas Arduino, han desarrollado una herramienta para que podamos programar una placa Arduino como si de una de sus tarjetas profesionales se tratase.

Para los que no habéis usado LabVIEW nunca, puede que al principio os cueste acostumbraros a la programación mediante diagrama de bloques. En cuanto llevéis un timepo con el programa, descubriréis el potencial que supone el uso de LabVIEW.

En este primer tutorial vamos a aprender todos los pasos necesarios para poder conectar nuestro Arduino a LabVIEW.

Requisitos necesarios:

  • Placa Arduino (el tutorial está hecho para placas Arduino UNO originales, desconozco si funciona para otros modelos).
  • Cable USB para comunicar Arduino con el PC.

Para empezar, debemos tener instalado LabVIEW, con licencia (recomendada) o la versión de prueba. Podemos encontrar la versión trial en el siguiente enlace:

NI – Descagas LabVIEW

Es necesario tener la última versión disponible de VIPM (VI Package Manager). Este programa se instala junto a LabVIEW, pero en caso de tener que actualizarlo, podemos descargarlo gratis desde el siguiente enlace (Step one):

Descargar VI Package Manager (Step One)

Una vez instalado el programa, debemos instalar el paquete NI LabVIEW Interface for Arduino Toolkit. Para instalarlo, podemos descargarlo del siguiente enlace (Step two), que debemos abrir con el programa VIPM.

 Descargar VI Package Manager (Step Two)

Mi recomendación es buscar el archivo con VIPM e instalarlo desde el mismo programa. Para ello, abrimos VIPM (si no tenéis un acceso directo, debemos buscarlo por VI Package Manager). Una vez abierto, buscamos el paquete LabVIEW Interface for Arduino (debemos asegurarnos que descargamos la última versión disponible, la v 2.2.0.79). Cuando lo hayamos seleccionado, procedemos a instalarlo presionando el botón correspondiente (ver imagen). Seguimos las instrucciones y finalizamos la instalación.

LV Arduino 1

Después de haber instalado el paquete, debemos instalar los drivers correspondientes para la correcta comunicación LabVIEW – Arduino.

Necesitamos un paquete adicional llamado NI-VISA. Aunque en este tutorial voy a instalar NI-VISA 5.2, existe una versión actualizada que ofrece soporte para las versiones más recientes de Windows. He de decir que trabajo con Windows 10 y no he tenido ningún problema con la versión 5.2.

Descargamos el paquete del siguiente enlace, seleccionando el enlace 2 marcado como Standard Download (full versión, 705.31 MB):

Descargar NI-VISA 5.2

De esta forma hemos acabado de configurar LabVIEW. Ahora procedemos a configurar Arduino.

Es importante que tengamos instalada la versión  1.0.5 r2 del IDE de Arduino. De lo contrario, no funcionará. Podemos encontrar esta versión en los antiguos repositorios de Arduino, en el siguiente enlace:

Descargar Arduino 1.0.5 r2

Si tenemos una versión más actualizada del IDE, debemos desinstalarla.

Una vez instalado, debemos instalar la interfaz gráfica de LabVIEW en Arduino. Simplemente es instalar el sketch que nos proporciona LabVIEW para poder manejar Arduino desde el programa. Este paso solo es necesario hacerlo la primera vez que vayamos a programar con LabVIEW (obviamente, si subimos un nuevo sketch sobrescribiremos el anterior, y deberemos instalarlo de nuevo si queremos programar otra vez con LabVIEW).

Abrimos el IDE de Arduino, y abrimos el sketch LIFA_Base.ino, que podemos encontrar en la siguiente ruta:

C:\Program Files\National Instruments\LabVIEW 2014\vi.lib\LabVIEW Interface for Arduino\Firmware\LIFA_Base

Esta ruta dependerá de la versión instalada, pero el archivo siempre se encuentra en la carpeta de instalación del programa > vi.lib > LabVIEW Interface for Arduino > Firmware > LIFA_Base.

Subimos el sketch a nuestro Arduino (debemos asegurarnos previamente de que hemos seleccionado nuestro modelo de Arduino y el puerto COM correspondiente).

LV Arduino 2

Una vez subido el sketch, ya tenemos correctamente configuradas ambas partes para poder empezar a programar.

En los siguientes tutoriales veremos algún ejemplo de introducción  a la programación de Arduino con LabVIEW. Esta noche tendréis el primer ejemplo de programación, donde controlaremos la luminosidad de un led conectado a una de las salidas PWM de nuestro Arduino con LabVIEW.

En caso de alguna duda, podéis dejar un comentario en la entrada.


Fuente e imágenes propias

Raspberry Pi. Configurar conexión inalámbrica WiFi.

En este pequeño post aprenderemos a configurar una conexión WiFi en nuestra Raspberry Pi. Como ya se especificó anteriormente, Raspberry viene con sin conexión a Internet inalámbrica de serie. En su lugar, dispone de un latiguillo RJ45, que se puede conectar a un router para acceder a Internet.

Quizás en algunos proyectos nos interese dotar de una mayor movilidad a la placa. En otros, probablemente no tengamos acceso a un router cercano y nos resulte más cómodo usar una red WiFi. En la mayoría de las ocasiones, resulta menos engorroso deshacerse de los cables.

TP-Link-TL-WN725NLa solución es sencilla: usar un adaptador USB. En mi caso, he optado por usar un adaptador nano USB, más concretamente el modelo TL-WN725N de la casa TP-LINK. Es realmente compacto y económico (lo podéis encontrar por menos de 15 euros).

Antes de comenzar con la instalación de los drivers necesarios, procederemos con la actualización del firmware de la Raspberry Pi. Para ello, ejecutaremos desde la consola el comando:

 rpi-update

Una vez terminado el proceso de actualización del firmware reiniciamos la Raspberry (recordar que el reinicio se hace con el comando reboot o sudo reboot).

Una vez reiniciada, debemos comprobar y anotar la versión del firmware de nuestra Raspberry. Esto se hace mediante el comand:

uname –a

Buscamos nuestra versión en el siguiente enlace:

https://www.raspberrypi.org/forums/viewtopic.php?p=462982#p462982

Dentro del post y dependiendo de nuestra versión se nos mostrarán los comandos que hemos de ejecutar para instalar los drivers de este dispositivo (también vale para otros similares de la misma marca) correspondientes a nuestra versión.

En nuestro caso, el archivo correspondiente a nuestra versión viene dado por:

4.0.7-v7+ #801, #802 - 8188eu-v7-20150630.tar.gz

Seguimos las instrucciones que se nos indican. En nuestro caso, debemos introducir los comandos (sustituyendo yyzz por los datos correspondientes, que hemos obtenido anteriormente):

wget https://dl.dropboxusercontent.com/u/80256631/8188eu-v7-2015yyzz.tar.gz

Una vez descargado el archivo lo descomprimimos con el comando:

tar xzf 8188eu-v7-2015yyzz.tar.gz

Finalmente, lo instalamos con el comando:

./install.sh

Ejemplo de como quedaría con mi versión de firmware:

wget https://dl.dropboxusercontent.com/u/80256631/8188eu-v7-20150630.tar.gz
tar xzf 8188eu-v7-20150630.tar.gz
./install.sh

Una vez terminado el proceso de instalación, reiniciamos la Raspberry y el dispositivo funcionará correctamente.

NOTA: Para el proceso de instalación, es necesario que la Raspberry se encuentre conectada a Internet para poder realizar las actualizaciones y bajar los archivos, por lo que se hace imprescindible hacer uso del puerto de red RJ45 una primera vez para poder acceder posteriormente mediante WiFi.


Fuente propia

Introducción a Raspberry Pi (II). «Españolizar» nuestra Raspberry.

raspberry-pi-572481_640En este pequeño post, que continúa con la serie de tutoriales para aprender a usar la Raspberry Pi, modificaremos algunos parámetros para terminar de configurar nuestra placa.

Cuando instalamos Raspbian en nuestra Raspberry Pi, por defecto se configura en inglés. Lo que haremos a continuación será configurarla en español.

Configuración del idioma

Para configurar el idioma, abrimos el terminal e introducimos el siguiente comando:

sudo dpkg-reconfigure locales

Se nos desplegará una lista de codificaciones disponibles. Debemos buscar la codificación es_ES.UTF-8. La seleccionaremos con la barra espaciadora y procederemos a su instalación con Enter. A continuación nos pedirá seleccionar un idioma de los instalados como predeterminado. Seleccionamos el que acabamos de instalar.

Configuración del teclado

Ahora continuaremos con la configuración del teclado. Para ello ejecutaremos el siguiente comando desde el terminal:

sudo dpkg-reconfigure keyboard-configuration

Seleccionamos el teclado conectado de los que hay entre la lista que se despliega (si nuestro teclado no está entre ellos, usar un Generic). Pulsamos Enter para continuar. Acto seguido se nos despliega otra lista con los layout disponibles. Seleccionamos Spanish. Configuramos los demás parámetros a nuestra elección y continuamos.

Configuración de la zona horaria

A continuación seleccionaremos la zona horaria. Para ello, ejecutamos el siguiente comando desde el terminal:

sudo dpkg-reconfigure tzdata

En nuestro caso, seleccionaremos primero Europa, y después Madrid para establecer nuestra zona horaria.

Por último, reiniciamos para que los cambios tengan efecto con el comando:

sudo reboot

Una vez reiniciada nuestra Raspberry Pi, podremos observar que está todo correctamente configurado.

En el siguiente tutorial veremos como ampliar la conectividad de nuestra placa con la instalación de un dispositivo USB nano para dotar de WiFi a la Raspberry Pi.


Fuente propia

Raspberry Pi para beginners. ¿Qué es y para qué sirve?

En esta entrada intentaré explicar de forma breve, clara y sencilla, qué es y para qué sirve la Raspberry Pi.

Si bien en el anterior post realicé una introducción al funcionamiento de la Raspberry Pi, no expliqué en qué consiste exactamente ni tampoco a qué usos puede ir destinada. Siguiendo la recomendación de un lector -siempre agradezco críticas, sirven para enriquecer y mejorar el blog-, haré una explicación breve y concreta de estas cuestiones.

¿Qué es Raspberry Pi?

6701327189_0d35efce6c_bEn esencia, Raspberry Pi es un ordenador. Se trata de un pequeño computador, del tamaño de una tarjeta de crédito, que puede conectarse a un monitor, un teclado y un ratón, y comenzar a funcionar.

Es capaz de correr distribuciones basadas en Linux, por lo que bastará seleccionar una e instalarla. También puede correr una versión de Windows 10 especial, enfocada al IoT. Más adelante presentaré sus características técnicas y especificaciones.

Además del tamaño, tiene la ventaja de ser muy barato (alrededor de los 30-35 euros), lo que hace de esta pequeña placa el complemento perfecto para nuestros proyectos del llamado IoT (Internet of Things).

Raspberry Pi es un proyecto de la Raspberry Pi Foundation, que surgió con la intención de acercar la programación a estudiantes de todas las edades. Por ello, se trata de un excelente dispositivo (por su tamaño, sencillez y precio) para introducir a los más pequeños en el mundo de la programación. Para ello, incluye software destinado a enseñar el lenguaje de programación Scratch. Para aquellos que ya tienen un nivel algo superior, es una placa de desarrollo excelente en lenguaje Python.

Pero este pequeño computador no solo está destinado a las aulas. Puede ser utilizado como un ordenador normal: ver vídeos en alta definición, navegar por internet, usar procesadores de texto…

¿Para qué sirve?

7473604878_a03610a75e_bPara todo. Las posibilidades son infinitas y el único límite es tu imaginación y creatividad. Es ampliamente utilizada en la comunidad Maker, pero también en el mundo laboral, en trabajos relacionados con la electrónica, con la regulación y automatización…

Puedes usar esta pequeña placa para incorporarla a tus proyectos de Arduino, para hacer estaciones meteorológicas, para aplicaciones en domótica, para hacer tu propia máquina arcade, para crear tu media-center…

Personalmente, yo uso mi Raspberry Pi 2 para realizar proyectos con Arduino, lo que otorga al trabajo en cuestión un alto grado de movilidad, eficiencia energética y compacidad. También la usé para controlar remotamente el encendido/apagado de los inversores de un campo solar. De esta forma, puedo conectarme remotamente desde cualquier dispositivo (un iPad, un PC o un smartphone) al campo fotovoltaico y apagar los inversores que desee.

Te dejo unos enlaces para que veas las enormes posibilidades que tiene esta pequeña placa:

16 geniales usos para tu Raspberry Pi

Raspberry Pi: nuevo proyectos increíbles que puedes hacer con ella

Las 13 mejores ideas que hemos encontrado hechas con Raspberry Pi

Como ves, los usos son prácticamente infinitos.

Especificaciones técnicas

El último modelo que hay disponible en el mercado es la Raspberry Pi 2 Model B. Apenas hay diferencia de precio con sus antecesores. Es el modelo que yo tengo, y sin duda, es el que recomiendo que compres.

Especificaciones:

  • SoC Broadcom BCM2836
  • CPU ARM11 ARMv7 ARM Cortex-A7 Quad-core 90o MHz
  • GPU Broadcom VideoCore IV 250 MHz. OpenGL ES 2.0
  • Memoria RAM: 1 GB LPDDR2; SDRAM 450 MHz
  • 4 puertos USB 2.0
  • 40 pines GPIO (General Purpose Input/Output)
  • Salida HDMI 1.4 (1920 x 1200)
  • Ranura para micro SD
  • Puerto Ethernet 10/100 Mbps
  • Interfaz de cámara (CSI)
  • Interfaz de pantalla (DSI)
  • Puerto combinado micrófono+audio
Raspberry Pi 2 Model B
Raspberry Pi 2 Model B

Para ver una lista completa de especificaciones, pinchar en el enlace: http://www.raspberryshop.es/hardware-raspberry-pi.php

Cabe destacar que se puede hacer Overclocking a los procesadores para aumentar su frecuencia de reloj, aunque si lo haces te arriesgas a quemar los componentes, por lo que se recomienda usar disipadores de aluminio. También es interesante mencionar que la Raspberry Pi tiene un montón de accesorios interesantes para complementarla: cámara, cámara infrarroja, caja de protección, pantalla táctil de 7″…

Te dejo el enlace por si quieres comprarla:

http://www.pccomponentes.com/raspberry_pi_2_modelo_b.html

Espero haber resuelto algunas dudas y que quede más claro qué es exactamente y para qué sirve una Raspberry Pi. Os recuerdo que en los próximos días seguiré subiendo tutoriales de introducción a Raspberry Pi. ¡Nos vemos pronto!


Fuentes
Texto: propia
Especificaciones: http://www.raspberryshop.es/hardware-raspberry-pi.php

Introducción a Raspberry Pi (I). Instalación de un SO y First Boot.

20151024_145413_HDR-1En este primer post que inicia una nueva serie de tutoriales acerca de Raspberry Pi, procederemos con la instalación de un Sistema Operativo y el arranque del mismo.

El SO que instalaremos será Raspbian, una distribución de Linux basada en Debian y especialmente diseñada para Raspberry Pi.

Requisitos previos

La instalación del SO se realiza en la tarjeta de memoria microSD (es recomendable que sea mayor de 8 GB). También es importante remarcar la clase de la tarjeta. Podemos encontrar tarjetas de clase 2, 4, 6 y 10; este número nos indica la tasa de megabytes (MB) que graba por segundo. Cuanto mayor sea ésta, más rápido y óptimo será el sistema; por tanto, es recomendable hacerse con una tarjeta de clase 10.

Raspbian_logo

Descarga del SO

Procederemos con la instalación del sistema operativo NOOBS (v.1.4.x), que a su vez contiene a otros sistemas operativos, como RASPBIAN. Se puede descargar desde la página oficial de Raspberry: https://www.raspberrypi.org/downloads/

2015-10-24_14-33-04Como se puede comprobar, el archivo que hemos descargado se trata de un archivo comprimido ZIP. Una vez descargado el archivo, lo descomprimimos, y procedemos al formateado de memoria.

Formateo de la tarjeta de memoria

Para llevar a cabo el formateo de la tarjeta microSD usaremos el software SD Formatter 4.0 proporcionado por SD Association. Lo podemos descargar de su página web: https://www.sdcard.org/downloads/formatter_4/

Una vez descargado, seguimos las instrucciones para instalar el software.

Insertamos la tarjeta de memoria en el ordenador mediante un adaptador y anotamos la letra de la unidad.

raspIniciamos el software, seleccionamos la unidad y formateamos con los siguientes parámetros (para modificarlos desplegamos la pestaña Option):

  • Volume label: boot
  • Format option: Full (erase) Format, Format size adjustment off

Durante el formateo no podremos retirar la tarjeta de memoria bajo ningún concepto.

Copy/Paste de los archivos del SO

Una vez que hemos formateado la memoria, procederemos al copiado y pegado de los archivos que hemos descomprimido anteriormente. Una vez copiados, retiraremos la tarjeta de memoria de forma segura y la introduciremos en la Raspberry Pi.

rasp2

Primer arranque (First Boot)

Conectamos la Raspberry Pi a un monitor y a los periféricos pertinentes (teclado y ratón). Después conectamos la Raspberry Pi a una toma de corriente mediante el conector USB.

Al iniciarse, aparecerá un menú con una lista de sistemas operativos similar al de la imagen.

rasp3

Seleccionamos el SO Raspbian y clickamos en Install. Comenzará entonces el proceso de instalación, que puede llevar de 10 a 25 minutos aproximadamente.

Una vez instalado se iniciará el programa raspi-config, donde dispondremos de un menú con diferentes opciones. Para salir del menú, seleccionamos la opción Finish, y se nos abrirá una ventana de comandos.

Para iniciar el entorno gráfico del SO, teclearemos el comando startx.

Menú de configuración (raspi-config)

A continuación se muestra el menú de configuración que se despliega al iniciar la Raspberry Pi, tal y como hemos mencionado en el apartado anterior. Por ahora no modificaremos ningún parámetro. Únicamente nos desplazaremos por el menú hasta seleccionar la opción Finish (desplazándonos con la tecla Tab o con las teclas de dirección y pulsado Enter para ejecutar la opción deseada), y posteriormente iniciaremos la interfaz gráfica con el comando startx.

raspi3

Inicio de Raspbian

Si al iniciar Raspbian por segunda vez, no hemos modificado antes ningún parámetro del menú anterior, nos pedirá un usuario y contraseña para loguearnos. Por defecto, el nombre de usuario es pi y la contraseña raspberry. Como medida de seguridad de Linux, cuando introduzcamos la contraseña, no aparecerá nada por pantalla. Una vez introducidos los datos, entraremos a la interfaz gráfica del SO mediante el comando startx.

En caso de haber modificado los parámetros del programa raspi-config, podremos hacer login mediante el username y password que hayamos establecido con anterioridad. Incluso es posible configurar el inicio automático de la interfaz gráfica sin necesidad de pasar por la ventana de comandos, como veremos en tutoriales siguientes.


Fuente propia

Selección de materiales: álabes para turbinas de aviones.

Una de las etapas fundamentales del diseño de un producto es la selección de materiales para su fabricación. En esta fase, se deben considerar los requisitos que debe satisfacer el material, y seleccionarlo en base a sus propiedades, siendo consciente de sus limitaciones y teniendo en cuenta el entorno de operación.

Una mala elección de materiales puede suponer costes económicos, retrasos en la entrega del producto final, problemas de funcionamiento, y, en el peor de los casos, la pérdida de vidas humanas.

Rotura en aleación Cu-Ni
Rotura en aleación Cu-Ni

Sería inconcebible para un ingeniero conocer la totalidad de materiales existentes y sus propiedades específicas, aunque sí es conveniente conocer las propiedades generales que caracterizan a un material y qué efectos producen.

De entre los diversos métodos existentes para la selección de materiales (recomendaciones, mapas de materiales, fuentes bibliográficas…) será objeto de esta exposición el que se basa en la búsqueda en base de datos mediante software. En particular, se hará uso del conocido software de selección de materiales, CES Selector, más concretamente en su versión CES Edupack 2013.

Con este método podremos evaluar cuantas propiedades queramos considerar, y hacer una selección de materiales en base a los parámetros que definamos previamente.

Para este ejemplo, nos apoyaremos en un caso hipotético: seleccionar un material para la construcción de los álabes de una turbina destinada al montaje de motores para su uso en grandes aviones.

800px-Fan_blades_and_inlet_guide_vanes_of_GEnx-2B
Álabes de una turbina

Debemos conocer las propiedades o requerimientos que deben cumplir estos álabes, y formularlos posteriormente de forma adecuada para seleccionar el material que mejor se adapte a esta aplicación.

Estos álabes deben tener suficiente módulo de Young, límite elástico y tenacidad a la fractura. Además tienen que resistir la fatiga (causada por cargas alternativas a gran velocidad y de forma cíclica).

Debemos tener en cuenta el entorno donde va a operar el material. Debe tener una alta resistencia al desgaste superficial, pues se verá afectado por las pequeñas colisiones con gotas de agua, colisiones con pájaros u otros objetos… También tenemos que considerar que el material puede verse afectado por agua salina en entornos marinos, por lo que debe tener una alta resistencia a la corrosión.

Además de las propiedades mecánicas, es necesario contemplar las propiedades térmicas y otras propiedades relacionadas con la temperatura del entorno. Los álabes de la zona más caliente al motor deben soportar temperaturas de más de 950 ºC, por lo que será necesario que tengan una alta temperatura máxima de servicio, además de una buena resistencia a la termofluencia y a la oxidación.

Por último, es importante tener en cuenta que si los motores son muy pesados el avión deberá llevar menos carga, por lo que es fundamental escoger un material con un densidad baja.

Una vez definidos todos los requisitos y formuladas las distintas características o propiedades que debe tener el material que seleccionaremos, procedemos a la selección del material más adecuado de entre todos los que han superado las distintas etapas propuestas.

2015-10-20_21-35-44

2015-10-20_21-36-01

2015-10-20_21-36-20

2015-10-20_21-36-58

2015-10-20_21-36-39

2015-10-20_21-39-03Los gráficos anteriores corresponden a cada una de las etapas definidas. Si seleccionamos todas las etapas que hemos propuesto (como si superpusiéramos las gráficas), podemos observar que hay tres materiales que cumplen con todas las especificaciones.

Las tres son aleaciones de base níquel, muy utilizadas en el campo de aplicaciones aeroespacial. Si las analizamos una por una, podemos comprobar que la primera (Nickel-Co-Cr alloy, MAR-M 432) es específicamente usada para los álabes de las turbinas de aviones.

2015-10-20_21-41-07
Detalle de la primera aleación, especificando su uso en turbinas

Queda pues comprobada la enorme utilidad de este tipo de programas para seleccionar los materiales adecuados en el diseño de nuestros productos. Debemos ser coscientes de la enorme importancia de esta etapa del diseño y de las graves consecuencias de una mala selección de materiales.


Fuente propia. Imágenes del programa propias.
Programa: CES EduPack 2013